"Vivre en biodiversité totale", une grande exposition à Madrid

  • Stéphan Carbonnaux et Marie Coquet

tigres-1---1600x1200-.jpg

Nous signalons à tous ceux qui, dans les mois qui viennent, auront l'occasion de se rendre en Espagne, et à Madrid en particulier, une exposition du plus haut intérêt, intitulée :

 

"Vivir en biodiversidad total con leones, tigres o lobos", soit "Vivre en biodiversité totale avec des lions, des tigres ou des loups".

 

Cette exposition, accueillie depuis le mois de juin dernier jusqu'en janvier 2011 par le Muséum national des sciences naturelles espagnol, est le fruit des travaux particulièrement féconds de l'anthropologue portuguais Joao Pedro Galhano Alves.

 

 

Ce scientifique et homme de terrain (qui séjourne en ce moment même au Niger auprès d'une tribu bien connue de lui) a imaginé le concept de "Vie en biodiversité totale" qu'il défend ardemment.

 

La lecture de l'article "Des hommes, des grands carnivores et des grands herbivores. Une approche anthropologique et comparative internationale" vous en apprendra beaucoup sur la réalité de la vie en biodiversité totale en Inde ou au Portugal :

http://ceaa_novo.ufp.pt/files/artigos/ANTROPOlogicas07/ANTROPO07-03.pdf

 

Les travaux de Galhano Alves méritent d'être largement connus chez nous, d'autant que ce chercheur est francophone.

On trouvera des mentions régulières de ses travaux sur le site et le blog d'Alain Sennepin, à l'avant garde de la défense de la grande nature sauvage et des grands félins : www.avenir-tigres.com et http://europe-tigre.over-blog.com

 

 

 

 

Présentation de l'exposition en espagnol :

 

"Durante 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica, en que estos términos aparecerán en múltiples planteamientos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, pretende aportar una visión diferente sobre la conservación de la biodiversidad. Y lo hace a través de una exposición etnobiológica sobre la coexistencia entre humanos, grandes carnívoros y biodiversidad, considerando la necesidad de un nuevo equilibrio entre nuestra especie y las demás. Se trata de la primera presentación pública en España de esta disciplina, que estudia comparativamente las relaciones entre sociedades humanas y naturaleza. Estas relaciones comprenden múltiples factores, desde la ecología hasta las representaciones culturales y religiosas de la naturaleza, pasando por los sistemas agrarios y las políticas de conservación y desarrollo. Se mostrarán tres sociedades tradicionales que han mantenido hasta hoy un equilibrio entre su modo de vida y la conservación del ecosistema.

 

A través de un recorrido por el Parque Nacional W del Níger (África), la Reserva de Tigres de Sariska (India) y el Parque Natural de Montesinho (Portugal), el visitante podrá “convivir” con los cazadores de arco y flecha gourmantché, los pastores gurjar y los pueblos de Montesinho; grupos humanos que han convivido cotidianamente con leones, tigres o lobos. Se trata de la primera presentación pública en España de la cultura de la tribu gourmantché, además de profundizar en el retrato de la cultura gurjar de Rajasthan y de dar a conocer detalles de las relaciones entre sociedades rurales de la Península Ibérica con el lobo y la gran fauna.

 

Esta exposición se basa principalmente en la investigación del antropólogo y etnobiólogo J. P. Galhano Alves, que no sólo convivió con estas poblaciones locales, sino que además vivió como ellos lo hacen. La exposición comprende resúmenes de los resultados de sus trabajos, parte de su archivo fotográfico y una representación de su colección de muestras etnológicas y etnobiológicas obtenidas en los pueblos y ecosistemas que estudió. Imágenes y piezas emblemáticas del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de otros investigadores completan la muestra.

 

Arcos gourmantché con flechas envenenadas, amuletos mágico-religiosos y cayados de pastores gurjar y peul. Algo tan simple y a la vez tan increíblemente artesanal como un plato fabricado con hojas de árbol silvestre o una carlanca de perro pastor del noroeste peninsular son sólo algunos objetos que “transportarán” al público a una realidad diferente, donde naturaleza y ser humano se funden en uno solo concepto.

 

El león, el tigre y el lobo ibérico, junto con otras especies de ejemplares naturalizados de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales, como el búfalo, el jabalí o el curioso cerdo hormiguero serán el testimonio de la belleza y variedad de fauna de estas regiones, de lo que supone “vivir en biodiversidad total.”

 

 

Tous renseignements sur l'exposition "Vivre en biodiversité totale" sur  le site du Muséum de Madrid : http://www.mncn.csic.es/exposicion.php?it=8&cat=3&page=1

 

 

Stéphan Carbonnaux

 

 

PS : merci à notre ami Michel Chalvet qui a annoncé sur son blog http://radicalement-nature.over-blog.com  l'article précité de J.P. Galhano Alves.

 

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Artzamendi © 2015 -  Hébergé par Overblog